RESUMEN DEL CURSO INTERNACIONAL
COMUNICACION, LENGUAJE, HABLA Y APRENDIZAJE: RETOS Y COMPROMISOS
PARA UNA EDUCACION CENTRADA EN LA PERSONA.
Agosto 1 y 2 de 2014
Después de 4 días en Lima absolutamente fructíferos,
resumo a continuación las conferencias. El material es muchísimo. Cada
expositor muy experto en lo que hablaba y pretender entender todo a la
perfección es una tarea difícil pero trataré de dejar aquí lo que más me quedó
de cada una de las conferencias, que en últimas será lo que resonó y lo que nos
servirá. Antes que nada debo decir que la calidad de los expositores es de la
más alta. Fueron 6 conferencias en un solo día y 5 talleres el segundo día y no
hubo nada distinto a excelente. En todas estuvimos con la atención completamente
captada. Impresionantes oradores. Con Juanca decidimos resumir cada conferencia
con una sola palabra cada uno. Después resumo en mis palabras cada charla y
cada taller de los que yo tomé. Al comienzo de cada resumen pongo unas cortas
biografías de cada expositor.
Conferencia 1: Aplicación de las neurociencias en la educación por
Victor Ruggieri, Médico. Especialista en Neurología Infantil (Bélgica).
Presidente de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica.
Palabras:
Empatía (Manu y Juanca)
Conclusiones:
JC: Hay que fomentar la empatía y la simpatía.
M: Para transformar la educación debemos fomentar la empatía.
Ponerse en el cuerpo del otro. Las neuronas espejo son unas neuronas que fueron
descubiertas hace poco que nos permiten entender al otro. La empatía se define
como sinceridad y sentimiento que conducen al autoconocimiento. La expresión
facial es importantísima para la empatía. Los seres humanos estamos preparados
para el altruismo y no para la indiferencia. Esta capacidad de sentir compasión,
de ponernos en los zapatos del otro, crea una condición cerebral propicia para
el desarrollo y el aprendizaje.
Educar con el ejemplo. El cerebro aprende mejor así. El amor y la
gratificación tienen un efecto positivo sobre la plasticidad del cerebro.
El fomento de la inhibición es también muy importante para la
convivencia y las relaciones sociales.
Conferencia 2: El lenguaje: base para el aprendizaje por Marc
Monfort, Profesor de enseñanza primaria y profesor de pedagogía
terapéutica. Director del Centro de Logopedia Entender y Hablar de Madrid.
Docente universitario. Autor de diversas publicaciones y materiales pedagógicos
relacionados con la patología del lenguaje, en castellano y en francés.
Palabras:
Lenguaje (Manu)
Persistencia (Juanca)
Conclusiones:
El lenguaje es el medio de acceso a la realidad. Hay cosas que
aprendemos por la experiencia. Pero otras por la palabra. Lo que aprendemos
modifica el cerebro. El lenguaje funciona sobre nuestra realidad y nos conecta
con la realidad de los demás. La palabra es la llave que nos abre la puerta a
la socialización y al conocimiento. La interacción dual es mucho mejor que la
colectiva. En unos estudios en Bélgica se encontró que cuando la madre está con
el niño recién nacido, usa frases complejas de 7 palabras. Cuando el niño
empieza a hablar, las frases se acortan para igualarse al nivel del niño y van
aumentando conforme el niño va complejizando sus frases. En las relaciones
colectivas en la escuela, el maestro no baja al nivel del niño con dificultades
sino que se iguala y se queda con el niño que tiene frases más complejas,
dejando olvidados a los que están por debajo. Nuestro sistema tiende a premiar
al que tiene más y a castigar al que no tiene. Al niño que más habla le
hablamos más y al que no habla no le hablamos, siendo que deberíamos
estimularlo aun más que al que no habla.
Conferencia 3: Importancia de la inteligibilidad del habla en la
comunicación por Irene Marchesan, Actual Presidenta de la Sociedad
Brasilera de Fonoaudiología.
Palabras:
Diagnóstico (manu)
Causa (juanca)
Conclusiones:
Hablamos del habla en esta charla. El habla como materia prima del
lenguaje. En niños con dificultades del habla que en el CEFAC en Brazil han
visto, los niños siempre sufren de alguna manera pero por lo general se vuelven
muy buenos para enmascarar su sufrimiento. La voz es algo distinto al habla que
a su vez es diferente al lenguaje. La voz viene de la laringe. El habla es el
acto motor de producir fonemas que se adquiere por completo a los 6 años. Si a esta
edad no se ha adquirido, es porque hay problemas que pueden ser:
· - músculos alterados
· -falta de control de los movimientos de la lengua
· -alteraciones de espacio intraoral
· -frenillo alterado
· -desórdenes del sistema respiratorio
· -inmadurez general relacionada con la producción del habla.
Lo primero que hay que descartar es el frenillo. El CEFAC logró
desde hace muy poco que el gobierno cubra los gastos de operación del frenillo
sublingual.
La conferencia terminó diciendo que nunca debemos desistir en
mejorar un problema del habla. irene@cefac.br para hacerle preguntas. va a Cali
pronto.
Conferencia 4: El lenguaje escrito por Jaime Zorzi, Especialista en
lenguaje y aprendizaje. Doctor en Educación. Director, fundador, coordinador y
profesor del Instituto CEFAC – Salud y Educación.
Palabras:
Leerles (manu)
Elocuencia (Juanca)
Frases:
La lengua nos permite apropiarnos del conocimiento. Leerle a los
niños es muy importante. En la adquisición del lenguaje hay tres partes
fundamentales: Contenido, Función y Forma. El contenido tiene que ver con el
aspecto semántico. Sentimientos, deseos, conocimientos, valores, conceptos y
experiencias vividas. Estos son nuestros significados. La función tiene que ver
con ¿por qué comunicar? Es las habilidades pragmáticas o dialógicas. También
incluye el saber oir. Aprendemos escuchando a los demás. Y quien quiere decir
algo a alguien debe conquistar la atención del otro. La forma tiene que ver con
los aspectos lingüísticos (vocabulario, dominio de las reglas morfosintácticas,
dominio fonológico, prosodia, habilidades metalingüísticas, comprender las
relaciones entre las letras.
Los interlocutores son los padres, los niños, los profesores y el
medio social. El desarrollo de las competencias lingüísticas es la base de
todo. Leer, escribir y hacer cuentas.
Conferencia 5: Atención y aprendizaje escolar: retos para el
desarrollo del pensamiento por Amanda Meliá, Profesora de la Universidad de
Valencia. Diversas publicaciones en el campo del aprendizaje de las
matemáticas.
Palabras:
Emociones (juanca y Manu)
Dijo que sin el mimo y el cariño, nada se puede enseñar. También
dijo que las etiquetas son para los garbanzos y no para los seres humanos. La
educaci´øn emocional debe primar sobre cualquier contenido.
Conferencia 6: La construcción de las inferencias: un elemento
clave para lo mejora de la comprensión lectora por Juan Cruz Ripoll, Psicopedagogo.
Especialista en Audición y Lenguaje. Doctor en Educación. Directivo y
orientador del Colegio Santa María la Real de Sarriguren. Profesor Asociado
de la Universidad de Navarra.
Palabras:
Bagaje (manu)
Background (juanca)
Resumen:
¿Qué es una inferencia? Es la información que no está explícita en
el texto. El que lee el texto la aporta porque la sabe. Las inferencias asignan
un antecedente a los referentes. No debemos asumir que el otro está entendiendo
todo. Se pueden crear ejercicios muy interesantes con un simple dibujo. Se
puede leer un texto y hacer las siguientes preguntas para que el niño cree
inferencias:
· ¿De qué habla el texto?
· ¿Qué relación hay entre...? (relación causa/efecto)
· ¿Qué se puede predecir sabiendo que...?
· ¿Qué más se puede decir sobre esto? ¿Dónde están? ¿Cómo se sienten
los personajes?
· ¿Qué quiere decir todo esto? (esta pregunta no se puede hacer
siempre, pero sí es una pregunta para las fábulas)
PRACTICA:
· - MODELAR: Pensar en voz alta
· -CONCIENCIA DE QUE SE APORTAN CONOCIMIENTOS
· - DETECTAR INCOHERENCIAS EN LOS TEXTO
Aplicar esto mejora la comprensión lectora tanto en niños como en
adultos. Un niño hace inferencias desde muy chiquito y no es necesario que lea
para que las haga. Las puede hacer jugando cosas tan sencillas como adivinanzas
o mirando una imagen donde pueda inferir qué pasó o qué va a pasar según lo que
se vea en la imagen.
A la comprensión lectora ayuda mucho el bagaje cultural y el hacer
muchas preguntas al niño.
DIA 2
TALLER 1
Estrategias para el desarrollo del discurso narrativo en niños con
TEL
Mariangela Maggiolo
Fonoaudióloga.
Profesora Asociada de la Universidad de Chile, docente de pre y postgrado e investigadora en
el área del Trastorno Específico del Lenguaje y Atención Temprana.
Cuando hablamos con otro hacemos alusión a lo que nos pasa. Eso es
la narración. Ese es el discurso narrativo. Estas habilidades se entrenan. Por
qué es importante? Porque nos permite organizar la experiencia humana. La
representación mental que tenemos del mundo. La realidad es subjetiva. El hecho
de poder contar nos organiza la experiencia. Necesitamos desarrollar esto pues
es algo que se aprende. Debemos involucrar al niño desde que nace en
experiencias que impliquen narraciones. Con esas historias, desarrollamos
habilidades cognitivas. Es una linda responsabilidad la que tenemos de
ayudarles a desarrollar esta habilidad. La narración da cuenta de nuestras
intenciones y de nuestras acciones. Es una forma de pensamiento.
LA NARRACION:
NOS PERMITE INTEGRARNOS A UNA COMUNIDAD LO CUAL ORGANIZA LA
EXPERIENCIA HUMANA, LO CUAL PERMITE UNA INTEGRACION CON LOS DEMAS
La narración se desarrolla entre los 3 y los 9 años.
Las historias tienen 2 aspectos:
EL FORMAL
Toda narración tiene un contenido con relaciones causales y
temporales.
Uno lee cuando entiende lo que lee. Decodificar NO ES LEER. Cuando
uno lee, uno hace inferencias. Sin el proceso inferencial no hay comprensión de
la lectura. Habilidades narrativas=buena lectura. Hay que apoyar a los niños
con dificultades del lenguaje para que mejore su narrativa y asi su comprensión
lectora. Se debe hacer preguntas al niño cuando se le cuenta una historia.
Cuándo leemos un cuento hay esta estructura formal:
PRESENTACION:
Personaje ppal y sus atributos, ubicación espacial y/o temporal, problema que
genera a partir de un problema inicial. Toda la historia se genera a partir de
ese problema.
EPISODIO: meta,
acciones o estados para conseguirla, obstáculos, resultados. Entre más compleja
la historia, más episodios hay.
FINAL: resolución
del conflicto que genera la historia.
A los 6 años un niño debe tener la capacidad de crear una narración
con todas las partes formales que la componen. Esta habilidad es un pre requisito
para leer.
Debemos hacer actividades en donde expongamos a los niños a
dramatizar, hacer pantomima, hacer muchas preguntas sobre las narraciones. Ver
películas mudas y preguntar. La mejor intervención es exponerlo lo antes
posible a las narraciones. Historias narradas oralmente e historias leídas.
Debemos sentarnos con ellos como otrora a leerles cuentos en las noches antes
de dormir o a cualquier hora del día.
No basta con que un niño cuente. Primero se deja que el termine su
narración y después se le hacen preguntas para que logre organizar. Hay que
usar imágenes. Las películas mudas promueven que le ponga lenguaje a la
historia. Una experiencia personal es diferente a una narración. Conseguir el
libro "El desarrollo narrativo" de Mariangela Maggiolo.
2do Taller: Creación de actividades para promover la construcción
de inferencias de Ripoll.
Empezamos con un ejercicio de vocabulario. Para hacer inferencias
es muy importante tener buen vocabulario. El vocabulario es pre requisito para
las inferencias.
5 PASOS PARA EDUCAR LA HABILIDAD INFERENCIAL
1. CREAR LAS CONDICIONES.
El niño debe aprender lo que es relevante para sí.
Usar adivinanzas. Nos dio un recurso:
youtube.com/user/fundacionlenagua
El juego TABU (Se pone una palabra que adivina no pueda ver y los
otros jugadores empiezan a darle pistas pero hay 5 palabras que no pueden
decir)
2. TOMAR CONCIENCIA DE LA INTERVENCION DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA
COMPRENSION. ES DECIR, TOMAR CONCIENCIA DE QUE HACEMOS INFERENCIAS.
Aquí, preguntar: ¿Cómo sabes eso?
mediateca.educa.madrid.org/audio/
CLOZE ORAL
Ese__________________está muy afilado. Ten cuidado porque te
puedes ________________.
Va a __________________. Será mejor que lleves un paraguas.
IMAGENES:
El uso de una imagen para hacer la pregunta: ¿Qué acaba de pasar?
Buscar secuencias temporales o causa/efecto.
3. MODELADO:
Escuchar a un lector competente haciendo inferencias. Leer e ir
añadiendo las inferencias a lo que leemos. Para mejorar la comprensión lectora,
lo mejor es expresar los pensamientos en voz alta.
4. HACER PREGUNTAS EN LAS QUE LA RESPUESTA SEA UNA INFERENCIA
5. FOMENTAR LA LECTURA ACTIVA: Leer es más que estar delante de
una página escrita. Para fomentar la lectura hay que:
· - ordenar textos
· -encontrar errores e incoherencias en textos
· -leer varios textos sobre lo mismo
· -buscar información incoherente
Con niños, el uso de fábulas es maravilloso para las inferencias.
Dejarlos crear sus propias inferencias. clbe.wordpress.com es el blog de Ripoll
para encontrar más recursos.
CONVERSATORIO 3
¿Aprender a jugar con cantidades o aprender a contar? por Amanda
Meliá.
El cerebro detecta la cantidad antes que nada. El cerebro humano
está entrenado para las matemáticas.
No debemos obsesionarnos con los números ni dichos ni escritos. El
lenguaje socializa las matemáticas. Juguemos con las nociones diarias de
matemáticas de los niños:
· ¿Qué dejamos en el carro?
· Ayúdame a poner los cubiertos en la mesa
· ¿En qué bandeja hay más uvas?
5 PRINCIPIOS MINIMOS ANTES DE CONTAR:
1. CORRESPONDENCIA UNO A UNO: el niño aprende que hay etiquetas
verbales y que pone un orden para cada objeto.
2. ORDEN ESTABLECIDO: Las etiquetas verbales tienen un orden.
3. CARDINALIDAD: Tu cuentas y sólo te fijas en la última etiqueta
para saber cuántos hay.
4. ORDEN IRRELEVANTE: Hace referencia a los objetos. Podemos
contar en el orden que queramos. Después tal vez terminemos sistematizando la
forma de contar para garantizar no equivocarnos, pero no es necesario.
5. GENERALIZACION O ABSTRACCION: Pasar de manzanas a dedos y a
carros. Hay niños que dicen "yo solo cuento manzanas". Mostrarles con
asombro como sirve para contar otras cosas.
Hay que ser muuy teatrero para estas cosas. La gente no aprende
con órdenes. Aprende si la tentamos a aprender. "¡WOW ¿qué cuento es este?
¿lo leemos a ver de qué se trata?" Si queremos interesar al niño por algún
tema, sentarnos nosotros mismos con el libro y leerlo para nosotros. Ellos van
a querer acompañarnos. Recordar hablar las matemáticas.
En la música hay muchas matemáticas. Un juego que les enseña mucho
de matemáticas es "tug of war". ¿Quién es más fuerte? ¿Cuántos hay de
un lado y del otro?
Contar cuentos, artilujios y construir cosas para medir
cantidades. No comprar fichas ni libros de matemáticas. Hay que hacer el
trabajo de manera implícita en los primeros años. Los niños pequeños hacen
multiplicaciones sin darse cuenta: "mamá mamá". "me
multiplicaste el nombre". Hay que contar conchas, llenar sacos de arena.
En los niños pequeños hasta alrededor de los 10 años debemos razonar y usar las
matemáticas de manera oral. Esto ejercita la parte frontal del cerebro,
encargada de las cosas nuevas. Hay una parte que automatiza las cosas que es la
parte subcortical y esta parte se encarga de las rutinas. Debemos encontrar un
balance entre las dos partes del cerebro. El fenómeno excepción es muy importante en la experiencia. Nos ejercita el
lóbulo frontal que es la parte del cerebro que nos distingue como humanos. Pero
si hay un niño que no tiene rutinas, se convierte en un niño que vive en el
lóbulo frontal y que este está tan sobre estimulado que a los 7 años está con
TDAH.
Hay que programar las sesiones. Dar tiempo sin presión.
Invariablemente, un niño con dificultades del lenguaje, mejora ante la buena
actitud de su acompañante, maestro, padre. Lo más importante es la actitud, el
mimo y el cariño con que se le aborde.
4to TALLER/CONFERENCIA
Inteligencia Emocional, Teoría de la mente y educación. Daniel
Valdez, Profesor para la enseñanza primaria y Licenciado en
Psicología. Doctor en Psicología. Posgraduado en Terapia Cognitiva
Posracionalista. Docente Universitario. Terapeuta y orientador de equipos de
intervención psicoeducativa en trastornos del desarrollo y problemas de
aprendizaje. Es asesor de instituciones educativas en temáticas de diversidad e
inclusión.
Empezó la conferencia con una cita de una película llamada
"Vida Conyugal" de Ingmar Bergman que dice que somos analfabetas
emocionales. No sabemos NADA sobre nosotros mismos. ¿Cómo pretendemos saber
algo sobre los demás?
Esta teoría está ligada a la teoría de la mente o a las
habilidades mentalistas. La educación hasta el momento ha premiado la
inteligencia lógico/matemática pero necesitamos empezar a valorar más la
inteligencia emocional.
"Erase una vez el zorro y el erizo" de Jay Gould es un
libro que nos habla sobre estas dos inteligencias. La habilidad lógico/matemática
(representada por el erizo que tiene una sola manera de resolver las amenazas)
y la habilidad mentalista (representada por el zorro que es muy sensible y se
ingenia maneras siempre distintas de resolverlos). En griego Metis se refiere a la inteligencia
social y emocional y nous se refiere
a la inteligencia lógico/matemática. En nuestras escuelas es muy común que un
niño con autismo se diagnostique muy tarde porque tienden a ser genios en
ámbitos lógico/matemáticos y no se ve su discapacidad social porque no se le da
importancia.
MODALIDADES DEL PENSAMIENTO:
Paradigmática: es la inteligencia impersonal
Narrativa: es la inteligencia interpersonal/social/emocional
La teoría de la mente es la base de la inteligencia emocional. Si
las habilidades mentalistas están afectadas, está afectada la capacidad de
narrar.
La capacidad humana nos permite atribuir emociones, creencias,
deseos, intenciones a los demás y a nosotros mismos. La autoconciencia no es
posible sin la teoría de la mente. Es una competencia cognitiva. Es un proceso
constructivo. Y esto último es de suma importancia porque quiere decir que la
sociabilidad y las habilidades mentalistas, es decir, la capacidad de ponerse
en los zapatos del otro, es algo que se desarrolla. Algunas de las
manifestaciones de que falla la teoría de la mente:
· opacidad de la conducta ajena
· no entender lo sobreentendido (capacidad narrativa)
· carencia de malicia y engaño
· dificultad para desarrollar comunicación intencional
"El aprendizaje del sentido común es tal vez el más oculto
del curriculum oculto, tan oculto que salta a la vista." Perrenoud, 2006
DISPOSITIVOS DE APOYO CUANDO FALLAN LAS HABILIDADES MENTALISTAS
· -Apoyo para la adaptación a los ritmos
· -Apoyos para compartir con otros compañeros momentos de ocio o de
actividades escolares grupales.
· -Apoyo para la comprensión de sutilezas y chistes. Enseñarles que
no se tomen nada personalmente.
· -Apoyos para que no se sientan raros (el que habla de dinosaurios
todo el día, decirle que controle su discurso para que los amigos no se aburran
y enseñarle cuándo puede un amigo estar aburrido con el tema)
· -Apoyos para entender comunicaciones sociales
· -Apoyos para promover flexibilidad (consignas, horarios, lugares de
trabajo, cancelación de una actividad)
· - Apoyos ante posibles reacciones intempestivas frente a tareas muy
complejas.
· Favorecer la relación y la comunicación
· ENTRENAR EL SENTIDO COMUN
· EXPLICITEMOS LO IMPLICITO
· Usar agendas visuales y pictogramas
Hay un libro de Paulo Freire que se llama "pedagogía de la
esperanza"
Me recomendó a mi específicamente (a raíz de una pregunta que le
hice sobre la escuela en casa) un libro que se llama "Aprendices del
pensamientos" de Barbara Rodoff
ULTIMA SESION
¿Cuándo iniciar la lectoescritura? por Jaime Zorzi
Nosotros nacimos para hablar. No para escribir. Hay culturas que
no tienen escritura. La escritura es algo que se aprende. Es un bien cultural y
la edad a la que se aprende también es cultural. No hay una edad
preestablecida. Lo más importante es que haya un ambiente favorable para
aprender. Esto quiere decir, que escribir sea algo importante en el ambiente
del niño. Si el niño crece en un ambiente en el que es importante leer, en el
que se le leen cuentos, se leen las noticias y el niño ve que el lenguaje
escrito es importante, va a aprender a leer muy fácilmente. En la mayoría del
mundo, se empieza a enseñar a los 6 años y es un proceso que demora entre 1 y 3
años. En la escuela, este proceso es más difícil porque sucede en medio de
situaciones artificiales. Pero en la casa, las situaciones son reales y por
tanto relevantes. En Finlandia se empieza a los 7 años. Antes de esto, el
trabajo es el de desarrollar la narrativa y el pensamiento. Es una cultura que
se enfoca en la educación de formación no de contenidos. Se enfocan en la
interpretación, la narración y en hacer cálculos elementales. Después entra lo
académico. Son niños que viven en unos ambientes muy ricos y por eso el trabajo
de las escuelas es secundario. Las experiencias que tengan los niños fuera de
la escuela es DETERMINANTE.
No podemos impedir el aprendizaje. El cerebro está predispuesto a
el. Si un niño quiere aprender antes, no debemos frenarlo. Si un niño no está
listo para aprender no debemos presionarlo (lo cual no es lo mismo que ayudarlo
y propiciar el ambiente para que aprenda).
En la educación actual hay un grave problema que es el querer que
todos hagan lo mismo al mismo tiempo. Tenemos una cultura de la inflexibilidad
que no favorece el aprendizaje. Nos hemos vuelto expertos en crear problemas y
no en solucionarlos. Estamos volviendo TODO una patología. Y creemos que la
solución es mandar a los niños a donde un terapeuta. Zorzi hizo el cálculo
rápido de que un niño enviado a terapia pasa un máximo de 6 horas al mes con la
terapista. Ese tiempo limitado sumado al hecho de que el niño no siempre esté
en su mejor estado receptivo y que las situaciones que debe crear el terapista
son artificiales, es un tiempo de baja calidad. El pregunta si realmente hay
algo que el terapista pueda hacer en esas condiciones. El dice que la solución
viene en el día a día. Dice que el sistema nerviosos debe ser estimulado
sistemáticamente. También dice que no hay problemas de memoria ni problemas de
atención. El propone que el problema es a qué queremos que el niño ponga
atención y qué queremos que el niño memorice. Nuestra tolerancia es muy pequeña
y vemos TODO como un problema cuando en muchos casos no hay ningún problema.
Para que haya alfabetización, tiene que haber un uso real. La
ansiedad de querer que todos aprendan a leer y a escribir muy temprano es
desfavorable. No hay un único método para aprender a escribir, pero en general,
los métodos fónicos son mejores que los globales. Los métodos fónicos van de la
PALABRA a la SEGMENTACION SILABICA a la CONCIENCIA VOCALICA a la CONCIENCIA DE
LAS CONSONANTES. Se le debe poner luz a las vocales. Dice que los niños que
crecen en medios muy letrados, los métodos dan igual. También dice que para un
niño sordo, los métodos fónicos NO SIRVEN.
En cuanto a la letra que debemos usar para empezar la
lectoescritura, dijo que para escribir, un palo y un semicírculo pueden
fabricar TODAS las letras mayúsculas. Que cuando nosotros vemos letras, los niños
ven formas geométricas. Entonces debemos empezar por estas para escribir pero a
las vez enseñarles a reconocer las minúsculas para leer. Dice que hay un
problema cuando la escritura es para la escuela y no para la vida. Nos contó
una anécdota en un colegio en Brazil de donde lo llamaron para que identificara
porqué los niños no aprendían a leer. El problema era que les enseñaban la
letra cursiva (pegada) y los textos estaban todos en letra script (despegada).
Los niños no aprendían por una inconsistencia. El problema era de los
profesores.
El dice que se desarrollan las capacidades haciendo. Que el
prerequisito para leer es leer y para escribir, es escribir. Las capacidades se
desarrollan jugando con el niño para que se interese por la lectura. Pintar las
letras, colorearlas.
Terminamos muy satisfechos con haber venido a este congreso y con
muchas herramientas para nuestro trabajo en casa con Bhai y Noe.